Artesanías mexicanas

Artesanías mexicanas

Por: Libier Luna

 

Las artesanías de nuestro país tienen su origen años atrás, los aztecas no diferenciaban el arte de las artesanías, así fue como prácticas como la cerámica, la cestería, los textiles y otros materiales, formaban parte de la producción artística prehispánica.

 

 

Su aparición fue en las zonas rurales en donde los artesanos plasmaban en sus obras la cultura del lugar en donde se encontraban, utilizando una amplia variedad de materiales como el barro, madera, cerámica, alambre, migajón, cobre, etc.

 

En el país, este tipo de objetos son considerados un sector privilegiado, por esa razón fue creado el fideicomiso llamado FONART, cuyo objetivo es promover la actividad artesanal y contribuir a la generación de un mayor ingreso a las familias artesanas, utilizando tecnologías que apoyen en el proceso productivo.

 

El trabajo artesanal es, la mayoría de las veces, el único ingreso de las familias que lo hacen y el apoyo del gobierno muchas veces no llega a todas ellas, por lo tanto dependen de lo que venden día a día en las zonas turísticas y en las calles.

Para apoyar a la economía de estos grupos indígenas que se dedican a la elaboración de artesanías, debemos ser conscientes de todo el trabajo que conlleva el realizar las piezas que venden, y el uso de materia prima original y no de materiales sintéticos, además del valor cultural que tienen, ya que normalmente son prácticas que se van enseñando de generación en generación.

Según la página web mexicodesconocido.com.mx, las artesanías más representativas de nuestro país son:

  • Alebrijes
  • Sombreros de charro.
  • Barro negro.
  • Talavera poblana.
  • Tablas de estambre (nierikas).
  • Árboles de la vida.
  • Platería.

Estos productos no sólo están disponibles en las calles y zonas turísticas, existen organizaciones que se dedican a apoyar a estos grupos artesanos y comercializan sus productos en internet.

¡Consume local, compra artesanal!

A %d blogueros les gusta esto: