Biotecnología para el mejoramiento genético del ganado: situación actual y perspectivas

Biotecnología para el mejoramiento genético del ganado: situación actual y perspectivas

Biotecnología para el mejoramiento genético del ganado: situación actual y perspectivas

El ganado es una actividad directamente relacionada a las vidas de las personas a nivel mundial, debido a que proporciona otros productos y no sólo alimento, y a su vez seguridad financiera. La industria ganadera representa más de una tercera parte del PIB (producto interno bruto) agrícola en aquellos países que se encuentran en desarrollo y se estima que dicha cantidad está en aumento. Existe un rápido crecimiento en el requerimiento de productos de esta índole y se le conoce como “revolución ganadera”, y esto le ha permitido a las casi 1000 millones de personas cuyo sustento de vida son dependientes de la ganadería, aumentar su bienestar y calidad de vida. Por otro tenemos aquellos obstáculos que detienen el crecimiento de este sector debido a el daño medioambiental que representan como son la degradación de las tierras, la contaminación ambiental, el calentamiento, la erosión de los recursos zoogenéticos, la escasez de agua y las nuevas enfermedades. 

El aumento de productividad se basa en las tecnologías convencionales y en las ciencias biotecnológicas ganaderas, en especial en países en vía de desarrollo, las cuales pueden marcar la diferencia mitigando la pobreza y aliviando el hambre, de esta manera se puede aminorar las amenazas que provocan las enfermedades y conseguir una sostenibilidad ambiental en dichos países. Existe una amplia variedad de biotecnologías que se utilizan en los principales sectores de la zootecnia, que son reproducción animal, la genética y el mejoramiento; la nutrición y la producción animal y por último la sanidad animal. [1] 

Revolución Ganadera

A nivel mundial la productividad de bovinos se convirtió en uno de los sectores ganaderos con más importancia representando más de una tercera parte del PIB dentro de países en vía de desarrollo y continúa creciendo, dato mencionado anteriormente, esto se debe al crecimiento de la población mundial (7 mil millones de habitantes), una tendencia de las naciones hacia la urbanización que se suma al aumento de ingresos y modificaciones en los modos de vida actuales, que han sido mayormente responsables de este crecimiento en la demanda de productos de ésta índole, con todo lo anterior se prevé que en el año 2020 va a ser una actividad económica predominante, es por eso que se le llamó revolución ganadera. [2] 

La Biotecnología Genómica Aplicada A La Ganadería En México 

El desarrollo de la biotecnología genómica en el ámbito animal ha sido considerado una necesidad en México, sus objetivos se basan en establecer e implementar técnicas y métodos moleculares en pro de el sector pecuario del país. México tiene gran potencial ganadero, sus zonas agroecológicas han tenido desde el inicio un extenso grupo de razas bovinas para la producción específica de leche y carne. Un informe creado por SAGARPA indica que existen 45 razas bovinas en el país, no obstante, se cree que el número es mayor debido a programas que motivan a que se introduzcan nuevas especies para poder hacer más rentables los sistemas nacionales. 

La mejora a través de genética durante décadas ha sido equivalente a importar germoplasma dado que existe una idea preconcebida que a pesar de que no hay argumentación suficiente, se cree que el material genético extranjero es mejor. Las cifras muestran que cada año la importación de ganado de pie de cría  y de semen son de un valor respectivo de 12.8 y 5.5 millones de dólares lo que nos coloca como importadores netos de germoplasma. [3] 

Técnicas Para El Mejoramiento Genético Del Ganado 

Las técnicas de reproducción se basan en seleccionar a los animales que muestran superioridad a nivel genético para ser los progenitores de las siguientes generaciones. Por lo que en este nivel de selección artificial sólo se aplican rasgos que indiquen una variación genética “natural” en poblaciones específicas, rasgos que pueden ser heredables en algún punto. El índice de avance genético depende de:

·       La precisión con la que se escogen estos animales genéticamente superiores.

·       El espacio entre generaciones, dado que entre más haya, más rápidos son los progresos.

·       La intensidad o magnitud de la selección, ya que entre más se separen los futuros animales reproductores del valor medio de sus contemporáneos, mayor será la mejora a nivel genético.

Técnicas mayormente usadas: 

o   Inseminación artificial (IA)

o   Ovulación múltiple y transferencia de embriones (OMTE)

o   Recolección de oocitos (RO), maduración de oocitos in vitro (MIV)

o   Transferencia de núcleos o clonación de embriones

o   Selcción de sexo

o   Criopreservación de gametos y embriones

Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)

Las BPG son una guía de recomendaciones técnicas que se aplican en sistemas ganaderos para así poder garantizar inocuidad (existencia y control de peligros asociados a los productos destinados para el consumo humano) de la producción de carne y/o leche. Sus tres principios u objetivos son “higiene e inocuidad alimentaria, cuidado hacia el medio ambiente y procurar la seguridad y salud de los consumidores y trabajadores, los cuales fueron creados principalmente para el comercio y rentabilidad del sector ganadero. El aplicar dichas recomendaciones infringe directamente en los beneficios al bienestar y salud animal, mejorando las condiciones fisiológicas, metabólicas y de estrés, que van a repercutir en la producción y reproducción. [5]

A %d blogueros les gusta esto: