Contaminación en el Estado de México

Contaminación en el Estado de México

Contaminación en el Estado de México

 

Los principales problemas ambientales que genera por una parte la alta concentración poblacional de las zonas metropolitanas y por otra la gran dispersión de la población rural son:

Debido a la carga poblacional, vehicular y de actividades económicas, las regiones que presentan mayores problemas de contaminación del aire, corresponden en primer lugar al Valle de Cuautitlán Texcoco y en segundo lugar al Valle de Toluca.

En los últimos diez años las concentraciones máximas de contaminantes se presentaron en 1991 y 1992. Sin embargo, en los años siguientes las concentraciones han disminuido de tal manera que la media de los máximos diarios pasó de 192 puntos de IMECA (índice metropolitano de la calidad del aire), en 1991 a 141 IMECA en 1999.

Asimismo, los máximos anuales y estacionales han disminuido sus valores de los 400 puntos IMECA que se registraron en 1992, hasta valores menores de 200 puntos en 1999. Los principales contaminantes que rebasan las normas de calidad del aire son: el ozono, el bióxido de nitrógeno y las partículas PM10. La contaminación por ozono es crítica, ya que excede su valor permisible la mayor parte del año.

La zona metropolitana del Valle de Toluca constituye la segunda concentración industrial (participación del 59% en el producto interno bruto) y demográfica del estado; esta zona ha experimentado una transformación paulatina de las actividades económicas, pasando a ser una economía industrial, a una con alta concentración de servicios.

En la entidad existe un déficit de abastecimiento de agua potable, ya que la cobertura de suministro es de 40.5 metros / segundo que equivale al 90% de la demanda actual, lo cual se tiene que compensar muchas veces con la explotación de mantos acuíferos externos a los de la cuenca del valle de Cuautitlán- Texcoco, que recibe importantes volúmenes de las cuencas del río Lerma (Valle de Toluca) y del sistema Cutzamala. Por otra parte, existe un bajo reuso de aguas residuales. Sólo el 21% del caudal de las aguas residuales domésticas e industriales es tratado y reciclado, en la entidad se generan 32.26 m3/segundo de aguas residuales y se tiene una capacidad instalada de tratamiento de 6.8 m3/segundo, mediante 68 plantas, estimándose que el caudal tratado es de 5.46 m3/segundo.

No comments.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: