Qué pasa químicamente hablando cuando se esteriliza a los animales

Qué pasa químicamente hablando cuando se esteriliza a los animales

Qué pasa químicamente hablando cuando se esteriliza a los animales

Por: Ana Paula Enríquez

Esterilizar a nuestro animal de compañía, enfocándonos en los perros y los gatos, es una de las decisiones que indican el nivel de responsabilidad que hemos asumido por ellos. Primero que nada, el concepto de “esterilización” se puede definir como un procedimiento quirúrgico por el que se impide la reproducción al animal, y puede realizarse tanto en machos (vasectomí­a) como en hembras (ligadura de trompas). En ambos casos se dejan intactos los órganos sexuales y el animal mantiene la conducta sexual, ya que no hay modificación de los procesos hormonales (las hembras siguen teniendo el celo).

La duda de si se debe esterilizar o no al animal de compañía recae en la importancia de esto y los efectos que tendrán en él/ella (a nivel hormonal, su físico, su comportamiento, etc). La esterilización se emplea comúnmente para el control de la población de animales de compañía,  para conferir beneficios de salud y como una estrategia en el caso del abandono de animales de compañía (ya que se controla la natalidad ( reduce el número de grandes camadas y por lo tanto el número de abandono de animales.)).

Existen diferentes técnicas quirúrgicas para la esterilización. En este ensayo nos enfocaremos en las técnicas que tengan procedimientos o utilicen métodos anticonceptivos químicos.

  • Vasectomía en machos: Se basa en el empleo de sustancias irritantes que requieren su inyección bilateral dentro de las colas de los epidídimos.
  • Orquiectomía química: Aplicación de inyecciones intratesticulares de determinadas soluciones que causarán la interrupción de la generación de espermios y la alteración de la producción de las hormonas sexuales
  • Tratamiento hormonal:  Se basan en la administración periódica aproximadamente cada seis meses, de progesterona o sus derivados.
  • Inmuno Anticoncepcion felina: Se utiliza antígenos de la zona pelúcida, esto es de la matriz extracelular que rodea y protege al óvulo, de forma que se produce una reacción tipo inmunológico que altera la actividad de la ovogénesis en las hembras y/o el proceso de fecundación.

Ahora, a nivel químico, cuando se realiza una esterilización, esta tiene beneficios y consecuencias. 

Algunos de los beneficios son: 

  • Disminuye la probabilidad de padecer tumores de mama. El riesgo de padecer tumores de mama aumenta con cada ciclo estral, lo que indica que las hormonas sexuales suponen un factor condicionante negativo para su desarrollo. 
    • Perras: hasta un 60 % de los tumores mamarios son malignos en esta especie
    • Gatas: el 90 % de los tumores mamarios se consideran malignos
  • Evita la aparición de piómetra, que afecta aproximadamente al 25 % de las perras enteras antes de los 10 años de edad. Suele ocurrir durante el diestro, donde hay elevados niveles de progesterona y bajos de estradiol.
  • Disminuye la probabilidad de padecer hiperplasia prostática benigna. La padecen un alto porcentaje de perros enteros, pudiendo presentar o no signos clínicos:
    • 50% de los perros con 3 años de edad.
    •  80% de los perros con 6 años de edad.
    • 98% de los perros con 9 años de edad.

Por otro lado, algunas de las consecuencias serían:

  • Osteosarcoma. Existe un efecto protector de las hormonas sexuales durante el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea. Los estrógenos y la testosterona pueden inhibir la proliferación y malignización de los osteoblastos. Por este motivo la castración puede aumentar ligeramente el riesgo de padecer osteosarcomas, sobre todo si se realiza antes del año de edad.
  • Inmadurez de los órganos genitales. Puede provocar una dermatitis perivulvar crónica, agravada si la perra tiene obesidad debido a la castración
  • Riesgos quirúrgicos. (la incidencia es muy baja)

Para concluir y determinar qué tan beneficioso es llevar a cabo este procedimiento en tu animal de compañía, se necesita un diagnóstico previo del animal hecho por un especialista para poder determinar si está en una edad adecuada y si es apto para esta cirugía, informarle a los dueños de los cuidados que se necesitan. 

A %d blogueros les gusta esto: